La coca de llanda de calabaza es una de las más conocidas y de las más horneadas en Valencia.
La calabaza es uno de mis ingredientes predilectos. En cuanto empieza septiembre ya empiezo a comprar y a asar calabazas en casa.
Simplemente asada, está buenísima, y si la acompañamos con un poco de azúcar o de miel.... Uuummm ya es una locura! También me gusta preparar crema de calabaza, ya que así resulta muy sencilla de comer y las peques pueden beneficiarse de la cantidad de vitaminas y propiedades que posee.
La receta que hoy te traigo, tiene una preparación que seguro que, por lo menos, has oído nombrar, el Ratatouille. Después de las comidas navideñas, toca cuidarsde un pelín, por eso hoy me he preparado este Montadito de Ratatouille con Anchoas de Santoña para comer. El Ratatouille es una especie de pisto que hacen los franceses y además es una película de Disney, que por cierto, se llama así porque es el plato que le presentan en la mesa a un crítico de cocina francés al cual le gustó tanto que supuso un éxito para el restaurante en el que se lo sirvieron. El protagonista es Remy, un personajillo que me encanta desde el primer momento que lo vi. Si no has visto la peli, te recomiendo que la veas, aunque es de dibujos, cosas de tener niños en casa, claro, pero tiene unas moralejas buenísimas.
Te escribo a continuación los ingredientes y la prepararción para preparar un buen Ratatouille. Es fundamental, como siempre tener unos ingredientes de buena calidad, para que el éxito sea rotundo.
Espero que te guste.
Vicky Ortiz
La última receta del año... y para despedir este 2014, os dejo una receta de ceviche preparado con merluza y mejillones, aunque como opción "lujo", podéis preparar con carabineros y cigalas; en cualquier caso, estará delicioso, y es que los ceviches han sido una de mis asignaturas pendientes de este año. Es una receta que aprendí a preparar de la mano de Iván Arévalo en el curso de Cocina de Navidad para impresionar en Food&Fun.
Como entrante o aperitivo, servido en copas o vasitos, seguro que dará a vuestras mesas de Nochevieja o Añonuevo un toque especial y diferente. Los puntos cítricos de la lima y limón, el cilantro, unos dados de batata o boniato rojo, o unos choclos (maiz gigante) le dan el punto de sabor a esta receta tan latina Un consejo muy importante: el pescado ha de estar congelado al menos 48 horas, para evitar riesgos de intoxicación por anisakis!
Espero que os guste, y nos vemos el año que viene con muchas más novedades!
En unos días estaremos inmersos en la Navidad y tenemos que ir pensando en la decoración, el menú, nuestra bandeja de dulces...
Como golosa empedernida que soy, me encanta preparar dulces navideños y ofrecer a mi familia un buen surtido de dulces típicos. Uno de mis preferidos es el mantecado de almendra.
Como imagino que sabréis, uno de los ingredientes fundamentales del mantecado es la manteca de cerdo. Resultan muy calóricos, ya que a parte de la manteca de cerdo, se suelen preparar también con almendra, pero bueno... estas fiestas tampoco duran tanto! Jejeje.
Hola, buenos días. ¿Cómo ha ido este fin de semana larguito? El frío ya se ha instalado en nuestro clima y yo sé cómo hacerlo desaparecer de mi cuerpo, ¿quieres que te lo cuente? Tan fácil como prepararme un buen tazón de chocolate caliente. Tanto para desayunar, como para merendar, el chocolate a la taza bien caliente, es un bebida tan reconfortante que hace que, en cuestión de segundos, entres en calor y además, disfrutes de su sabor. ¿Sabes de lo que hablo, verdad?
A mí me gusta que esté bien espeso y desde pequeña, en cuanto venía el invierno, todos los domingos por la mañana, era el desayuno familiar. Mi padre se bajaba a por el periódico y a por unos cuantos churros, a la churrera de la esquina, y mientras, mi hermana Ana y yo, que somos las más golosas, preparábamos el chocolate. Ahora, sigue siendo un desayuno de fiesta en mi casa, y cada vez que lo preparo, me acuerdo de esos domingos en familia. Te dejo la receta que yo utilizo para hacer el chocolate caliente a la taza en casa. Y mi chocolatera, que fue mi última adquisición en La Escuraeta, siempre he querido tener una, y en cuanto la ví en el Mercado de barro y cerámica que se celebra en el mes de Mayo en Valencia, La Escuraeta, no me pude resistir a llevármela para casa.
Para tomarlo fuera de casa, tengo un sitio preferido, y es la Horchatería Santa Catalina, un local con solera en Valencia, que si no conoces, te invito a que vayas a verlo porque es precioso, con esos azulejos valencianos en sus paredes que decoran un sitio tan entrañable. Está en una bocacalle de la Plaza de la Reina, justo a los pies del campanario de la Iglesia de Santa Catalina.
Hace tiempo que no me tocaba hacer uno de nuestros Paseos por la red. Hoy con muchas ganas y un poco renovado mi habitual estilo, hago un "pequeño" repaso por lo más destacado de este mes de Noviembre. Espero que os guste!
Lo primero que quiero destacar es las recetas que más me han gustado de nuestro querido grupo; me quedo con las sardinas adobadas de Pili en Cuisine4You, que me traen buenos recuerdos del pasado, cuando me las preparaban a mí; tomo buena nota de la receta, para pasarla a quien corresponda y volvamos a iniciar el ciclo. Y los creppes de Vicky en Sucreart, con los que también me remonto al pasado, a uno de mi niñez, en las que pasaba muchas tardes con una amiga-hermana preparando unos deliciosos creppes que nos hacían las tardes de estudio más llevaderas. De las mías en The Spanish Food, destaco una receta, el salteado de setas con muselina de patata y huevo poché, que preparó Sebastián Romero del Restaurante La Sequieta en un curso de cocina en Food&Fun; hacía tiempo que había oído hablar de su buena cocina, y si, si, buena no, buenísima, os lo recomiendo, no sólo sus Jornadas Micológicas, que ya son famosas, sino en cualquier ocasión. Y por último, el día que compartimos las tres juntas #Arroceando, porque si una de las cosas que más me gusta es estar con mis dos compis, la jornada fue de lo más interesante; una de las cosas que uno tiene que hacer viva o venga a Valencia.
Quién no ha probado alguna vez de las galletas Oreo… pequeñas galletas de chocolate rellenas de crema, que son la ¡perdición de pequeños y mayores!
Pero la que hoy os traigo es una de las versiones saladas que he probado, y que a mi particularmente me encantan; las probé la primera vez en el Restaurante La Farola en nuestro IX Evento Tweets&Food, y la última, las preparamos en el curso de cocina en Food&Fun con Toni Canales; hizo dos versiones, las dos con crema de queso parmesano, unas de aceituna negra y otras de tomate seco; no sé cuáles me gustaron más…
Os dejo la receta de las Oreo de aceituna negra, que me resultan un entrante o aperitivo delicioso, y muy llamativo, seguro que sorprenderéis en casa al prepararlas.
Ahora que ya ha empezado el fresquillo, como apasionada de la verdura que soy, me encanta cenar el típico hervido valenciano de patata,cebolla y bajoqueta. (judía verde)
Aunque a veces, aburre comerlo siempre igual y hay que inventar mil y una forma de transformar un mismo plato en algo diferente.
A mis peques les encanta que transforme los platos o que introduzca algún ingrediente nuevo. Con ellas, mis recetas siempre están en constante cambio, a veces cuesta encontrar la manera de sorprenderlas, aunque siempre merece la pena verlas disfrutar mientras comen.
Hoy vamos a preparar un rico hervido valenciano con un toque diferente... timbal de hervido valenciano con huevo al horno.
El atascaburras o ajoarriero manchego es un plato típico de La Mancha, donde mi madre nació, y mi lugar preferido de escape.
Este plato lo hacía mi abuela siempre para Semana Santa, acompañado de un potaje de vigilia, que a mí no me gustaba nada. Así que, yo intentaba dejarme los garbanzos e inflarme a tostadas de ajoarriero manchego.
A primeros de octubre, las chicas de Tweets and Food, tuvimos la suerte de asistir a un curso de Manolo de la Osa de cocina castellano manchega que se impartía en Food and Fun. Me recordó mucho a la de mi abuela, la receta que nos pasó Pablo Gónzález (Top Chef), que fue el que estuvo al frente del curso. Aunque la receta de mi abuela es un poco distinta, y es la que hoy te traigo entre estas líneas.
La verdad es que el nombre, atascaburras, no le hace justicia al plato, porque, al leerlo, no apetece mucho prepararlo, la verdad. Pero, como ves en la foto, es un paté de patata y bacalao, que se sirve untado en pan, tiene un sabor muy suave, y está delicioso. Pruébalo, si no lo has hecho ya, y ya verás como te gusta.
Espero que te guste.
Vicky Ortiz
Hoy os traigo una receta que es una auténtica delicia, y que se prepara en un momento, un cheese cake de queso con frutos rojos que hicimos en uno de los cursos de Food&Fun, la escuela de cocina y eventos gastronómicos en la que he empezado a trabajar. Mi trabajo, entre otras cosas, consiste en elaborar el calendario de cursos y organizarlos, para que ese día todo salga estupendamente y disfrutéis mucho con la experiencia; si os gusta la cocina tanto como a mí, no me negaréis que este trabajo es un caramelo!
Lo estoy disfrutando mucho, y me da la oportunidad que aprender (y probar) muchas recetas de cocina diferentes, desde elaborar una pasta fresca auténticamente italiana, unos galianos manchegos, la sopa de ajo de Manolo de la Osa, unos rollitos de arroz con pollo y verduras, y postres como el hoy. Y aunque en la sección de recetas de la escuela nos encargamos de ponerlas todas, de vez en cuando pondré mis favoritas en este rinconcito que tengo en Tweets&Food.
Últimos comentarios
hace 7 años 46 semanas
hace 7 años 50 semanas
hace 7 años 51 semanas
hace 8 años 3 días
hace 8 años 15 semanas
hace 8 años 15 semanas
hace 8 años 20 semanas
hace 8 años 20 semanas
hace 8 años 23 semanas
hace 8 años 28 semanas